En el sur de la Florida estamos bendecidos con un clima cálido y soleado con poca contaminación del aire, pero no somos exonerados de los alérgenos del aire, como el polen, el polvo, el moho, los ácaros del polvo y también la caspa de las mascotas.
Dado a que junio es el mes de la adopción de mascotas y porque nunca nos cansaremos de decir una y otra vez que si tiene alergias a las mascotas no necesariamente tiene que darlas en adopción, le hemos pedido a nuestra propia Dra. Sharlene Llanes que nos ayude a navegar el tema de las alergias de mascotas.
Dr. Llanes: una alergia a las mascotas, como cualquier otra alergia, es una respuesta del sistema inmunitario a una proteína que el cuerpo ha detectado como extraña, y por ende el cuerpo reacciona de manera exagerada para combatirla. En el caso de alergias a mascotas, la proteína culpable se puede encontrar en la caspa del animal, o en las escamas de piel suelta que el animal bota naturalmente, la saliva y la orina. Estas proteínas se adhieren a la ropa de cama, los muebles tapizados, y nuestra ropa. También es importante tener en cuenta que no existen los perros o gatos hipoalergénicos porque, contrariamente a la creencia popular, las personas no son alérgicas al pelo de los animales.
Dr. Llanes: los síntomas típicos pueden ser similares a los de la fiebre del heno o la rinitis, principalmente estornudos, congestión, tos y sibilancias, eccema o sarpullidos, secreción nasal, picazón, hinchazón de ojos y garganta, picazón de la piel o urticaria. Estos síntomas pueden ocurrir en cuestión de minutos o desarrollarse de 8 a 12 horas después del contacto; momento en que debe consultar con un alergista. La forma más efectiva de combatir los síntomas es evitar contacto con la mascota; mantener a un animal afuera en el patio es sólo una solución parcial. Antes de decidir adoptar una mascota, pase tiempo con la mascota de otra persona para determinar si es alérgico, incluso considere una sin pelo o plumas. Si ya tienes una mascota en tu casa, trata de regalarlo a un familiar o amigo cercano que vaya a cuidar de ella. TENGA EN CUENTA: si los síntomas son graves y evolucionan en ataques de asma que requieran hospitalización, se deben tomar medidas más estrictas que prioricen la salud del paciente.
Dr. Llanes:
• Estornudos
• Goteo de la nariz
•Congestión nasal
• Tos, opresión en el pecho, dificultad para respirar y sibilancias
• Ojos llorosos, rojos o con picazón
• Erupción cutánea o urticaria
Dr. Llanes: consulte al alergista ya que este puede realizarle análisis de sangre simples y/o pruebas cutáneas para identificar rápidamente al culpable de sus alergias, y determinar el mejor tratamiento. Antes de presentarle a su familia un animalito peludo, visite a un alergista/inmunólogo – el experto en pruebas y diagnóstico de alergias y asma. No debe confiarse en la “prueba y error” o en sus sospechas, mejor asegúrese de que no se detecten alergias.
Dr. Llanes: siga las prescripciones e instrucciones del médico.
• Cuando hay síntomas leves – antihistamínicos y aerosoles nasales.
• El tratamiento más efectivo es la inmunoterapia (inyecciones para la alergia) que ayuda al cuerpo a desensibilizarse a lo largo de un periodo de tiempo. «La inmunoterapia (inyecciones para la alergia) permite a los pacientes tener una mejor calidad de vida, y les permite disfrutar de su entorno y sus mascotas sin tener que depender constantemente de los medicamentos», dijo la Dra. Sharlene J. Llanes.
• No permita que el animal entre en el dormitorio o se suba sobre los muebles tapizados.
• Agregue cloro cuando lave su ropa o ropa de cama.
• Cubra el colchón y las almohadas con fundas hipoalergénicas.
• Use filtros de aire HEPA para las habitaciones, y un filtro HEPA para su aspiradora o úsela con doble bolsa.
• Limite las superficies alfombradas, opte por la madera dura y pisos de baldosa.
• Reemplace muebles de tapicería por unos de cuero.
• Bañe a sus mascotas regularmente.