Las estadísticas dan cuenta de casi 2 millones de niños que padecen alergia al maní en los Estados Unidos. Los alimentos más alergénicos se denominan como los «8 grandes»: huevos, soya, leche, trigo, pescado, mariscos, maní, y nueces de árbol. Se ha añadido sésamo recientemente.
¿Es entendible que los padres de niños pregunten a qué edad es seguro introducir el maní en su dieta? O, en su defecto, preguntar si ¿es del todo seguro?
No existe una respuesta correcta para todos, y las nuevas pautas del NIAID (Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas) para la prevención de la alergia al maní proporcionan tres etapas de introducción.
Debe tenerse en cuenta que, especialmente en los casos 1 y 2, se debe consultar al pediatra y al alergista del infante para diagnosticar el eccema o cualquier otro síntoma de alergia alimentaria.
Cómo prevenir el desarrollo de alergias alimentarias en bebés y niños.
• En niños con síntomas (rinitis alérgica, dermatitis atópica o asma) o hermanos biológicos y/o padres diagnosticados con alergias, introduzca los alimentos sólidos uno por uno bajo la supervisión del pediatra/especialista. Se recomienda llevar un diario, y un proceso de introducción lento de 3 a 5 días entre nuevos alimentos.
• No se recomienda restringir la dieta de la madre durante el embarazo y la lactancia con un niño sano en general, no es un medio comprobado para prevenir las alergias. La leche materna suele ser segura y fortalece el sistema inmunológico del niño.
• También se recomienda introducir los alimentos más alergénicos durante el mismo período de 4 a 6 meses junto con alimentos menos alergénicos.
Algunos avances médicos: un «parche de maní» y una «película de epinefrina sublingual» han recibido un estatus de vía rápida de la FDA.
https://www.aaaai.org/conditions-and-treatments/library/allergy-library/prevention-of-allergies-and-asthma-in-children
https://www.niaid.nih.gov/sites/default/files/peanut-allergy-prevention-guidelines-parent-summary.pdf